Los efectos psicoactivos de las secreciones de distintas variedades de sapos son conocidos desde hace siglos. El Bufo alvarius es un anfibio semi acuático que vive en el desierto de Sonora, en México. Sus glándulas cutáneas contienen más de una decena de compuestos triptamínicos, entre ellos la bufotenina y la 5-MeO-DMT, dos potentes sustancias psiquedélicas.
INFO BÁSICA
El Bufo alvarius (cuyo nombre correcto es Incilius alvarius) es un sapo nativo del continente americano. Puede encontrarse desde la parte sur del desierto de Arizona, EEUU, y la mayor parte del desierto de Sonora, en México, y hasta cerca de Guamúchil, en Sinaloa. Se le conoce también como el sapo del río Colorado, porque habita en las zonas circundantes a este río en la parte baja de California, Nuevo México, México y el sur de Arizona.
Se encuentra sobretodo en las partes bajas del desierto de Sonora, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1600m. Además de en el desierto, el B. alvarius también habita en pastizales y bosques de robles, en los que se esconde en las madrigueras de roedores.
Es un sapo de comportamiento nocturno y durante la mayor parte de los meses de Septiembre hasta Abril, permanece bajo tierra en estado de hibernación. Durante la estación de reproducción, que coincide con la época de lluvias, se vuelve muy activo, en especial por la noche, y cientos de sapos pasean por el desierto.
El Bufo alvarius tienen unas glándulas parotoides de gran tamaño que segregan una sustancia viscosa de color lechoso. Este veneno es el que contiene los alcaloides psicoactivos.
ORIGEN / HISTORIA
Los sapos siempre han tenido un papel importante en los mitos, leyendas, religiones y prácticas médicas y curanderiles de distintos pueblos a lo largo de la historia de la humanidad.
Encontramos representaciones de sapos que se remontan miles de años atrás. Algunos autores sugieren que el uso del veneno de los sapos era ya utilizado por el hombre de Neardental para la caza, la adivinación y como embriagante.
Existen mitos y tradiciones relacionadas con los sapos a lo largo de la historia en distintos lugares del mundo como en China, Tibet, Nepal, así como en Bolivia y Europa. Los mitos acerca del uso de sapos en la brujería durante la edad media son muy abundantes.
Varios antropólogos sugieren que una variedad de sapo, el Bufo marinus había sido utilizado en Mesoamérica desde la antigüedad por sus propiedades intoxicantes. La hipótesis del uso del Bufo marinus, cuyas secreciones, como las de otros sapos, contienen principalmente bufotenina, está basada en la presencia de muchas representaciones iconográficas y mitológicas de sapos en las culturas Olmecas, Mayas y Aztecas, datadas de hasta el año 2000 a.C. Especialmente en los restos arqueológicos de San Lorenzo, en Veracruz, México, datado de 1250-900 a.C, perteneciente a la cultura Olmeca, se han encontrado restos de esqueletos de especies de Bufo. Las esculturas y representaciones Aztecas ponen un gran énfasis en las glándulas parotoides de los sapos, que es donde se localizan las secreciones que pueden resultar psicoactivas.
Según los relatos del fraile Anglo-Dominicano Thomas Gage, los nativos Poloman Maya de Guatemala tenían la costumbre de añadir a sus bebidas fermentadas tanto hojas de tabaco como sapos venenosos para incrementar su potencia.
Sin embargo, ha existido una gran confusión acerca de las variedades de sapos que podrían haber sido utilizadas con distintos propósitos, así como qué alcaloides presentes en las secreciones de los sapos eran los responsables de los efectos. Como ya se ha dicho, existen decenas de susBUFO ALVARIUS 12 tancias triptamínicas en los venenos de algunos sapos y aunque los efectos psicoactivos se suelen atribuir a la bufotenina y a la 5-MeO-DMT, aún no está del todo clarificado la aportación de cada alcaloide al efecto final. Por otra parte, algunos alcaloides presentes en las secreciones de los sapos del género Bufo pueden tener efectos cardiotóxicos y resultar mortales, como cuentan algunos informes de animales que han fallecido tras morder a sapos.
Algunos antropólogos han sugerido que es poco probable que el B. marinus fuera el sapo utilizado por las culturas mesoamericanas con propósitos psicoactivos, debido a la presencia de bufotenina en sus secreciones, de cuya psicoactividad se ha dudado durante las últimas décadas. Se ha propuesto, sin embargo, que la especie utilizada era el B. alvarius, cuyas secreciones contienen 5-MeO-DMT y cuya morfología es prácticamente indistinguible del B. marinus. Sin embargo, ante la escasez de análisis químicos suficientes esa aseveración no es más que especulativa.
Hoy en día sobreviven algunas prácticas tradicionales del uso de sapos psicoactivos entre los curanderos de tribus de Mesoamérica y Sudamérica, en las que se utiliza el veneno de los sapos con finalidades mágicas, principalmente en la preparación de pociones amorosas y otros usos.
Si bien la importancia de los sapos y sus venenos en la prácticas médicas, religiosas y en la mitología de muchas civilizaciones antiguas es indiscutible, sigue habiendo confusión acerca de las variedades de sapos utilizadas, así como el modo de utilización y su finalidad. Aunque posible, la utilización tradicional del B. alvarius, no puede asegurarse.
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DOSIFICACIÓN
Las secreciones de las glándulas del B. alvarius contienen distintos alcaloides de la familia de las indolalquilaminas y sus metabolitos más comunes de la serie de las 5-hidroxindolalquilaminas, y de las 5-metoxindolalquilaminas, poco habituales en las secreciones de sapos, conocidas como bufotoxinas. De la misma manera que muchas otras variedades de sapos, el B. alvarius produce bufotenina (5-OH-DMT) en cantidades considerables, de hasta 3mg por gramo de piel seca. La piel del B. alvarius contiene también otras sustancias sulfurosas, una de ellas es la bufovidrina y otras sustancias cardiotóxicas llamadas bufogeninas y bufotoxinas.
Algunos estudios habían considerado la bufotenina como la sustancia responsable de los efectos psicoactivos tanto de algunas plantas como de sapos, otros estudios no han encontrado señales de psicoactividad, aunque sí de efectos tóxicos a nivel físico. Jonathan Ott en sus bioensayos encontró que la bufotenina administrada por distintas vías (vaporizada, intranasal, oral, rectal y endovenosa) sí tenía efectos psicoactivos a dosis parecidas a la 5-MeO-DMT.
La peculiaridad del B. alvarius es que sus secreciones son las únicas que contienen 5-MeO-DMT, o 5-metoxidimetiltriptamina de entre todas las especies de sapos conocidas. Esto se debe a que el Bufo alvarius posee una enzima especial, llamada O-metil transferasa, que convierte la bufotenina en 5-MeO-DMT, una sustancia psicoactiva muy potente de efectos psiquedélicos. El contenido de las secreciones puede llegar hasta el 5-15% del peso seco total en las glándulas parotoides, lo que implica una cantidad considerable de 5-MeO-DMT. Un solo sapo puede producir hasta 75mg de esta sustancia.
La 5-MeO-DMT está presente en diversas variedades botánicas, como en distintas especies de Virola, de Anadenantera y Phalaris, plantas que se han utilizado en la preparación de rapés psicoactivos desde la antigüedad. Se ha encontrado también 5-MeO-DMT en fluidos humanos entre los que se incluye la orina, la sangre y el fluido cerebroespinal, por lo que parece que el cuerpo humano puede sintetizar también esta sustancia.
Dosificación de Bufotenina
Los informes acerca de la psicoactividad y los efectos de la bufotenina han sido controvertidos y distintos estudios han sacado distintas conclusiones. Por ello la dosificación de bufotenina y sus efectos específicos no están claramente definidos.
En ocasiones se utiliza la 5-MeO-DMT como añadido en las pociones de ayahuasca, normalmente debido a la utilización de alguna planta que la contiene. En combinación con inhibidores de la monoamina oxidasa los efectos por vía oral pueden ser mucho mayores e implicar riesgos importantes, que se mencionarán más adelante. Los efectos del veneno de B. alvarius no son necesariamente idénticos a los de la 5-MeO-DMT pura.
Como ya se ha dicho, el veneno de sapo contiene numerosas sustancias y no se conoce con seguridad cuál el papel de cada una de ellas en el efecto total. Tampoco hay estudios referentes a la cantidad que hay que fumar de las secreciones del sapo para conseguir efectos psicoactivos, aunque basándonos en los análisis que sugieren que las secreciones contienen hasta un 15% de alcaloides, para obtener 10mg de 5-MeO-DMT harían falta alrededor de 65mg de veneno del sapo.
EFECTOS
Por vía fumada/vaporizada la 5-MeO-DMT presenta unos efectos inmediatos y cortos, habitualmente de menos de 20 minutos de duración, aunque de una intensidad a menudo inesperada y sobrecogedora.
Cuando los vapores de la 5-MeO-DMT son inhalados, los efectos se instauran a los pocos segundos y su aparición es súbita y repentina. Los efectos máximos se presentan en menos de 1 minuto y se prolongan durante unos 5-15 minutos. Los usuarios suelen describir la aparición y meseta de los efectos como extremadamente intensas. Posteriormente los efectos desaparecen en poco tiempo, unos 5-15 minutos, aunque la mayoría de personas sienten efectos residuales hasta una hora después de haber fumado la sustancia.
La experiencia con el veneno del B. alvarius habitualmente es muy inmersiva, y produce una variación extrema en la percepción. Muchas personas describen sensaciones de unidad cósmica, de acceso a una consciencia no dual y a profundas experiencias espirituales. Algunas personas han comparado la experiencia a la experiencia de morir y acceder a estados similares a los descritos en las tradiciones budistas e hinduistas como el Nirvana o el Tathāgata, el más allá del más allá. Es común la pérdida de la sensación de identidad y la disolución del ego, así como sensaciones oceánicas de fundirse con el todo.
También, debido a la rápida e intensa instauración de los efectos, son habituales reacciones de miedo y pánico, y la experiencia puede ser abrumadora y traumática para algunas personas. Pueden producirse movimientos durante la experiencia, así como la expresión involuntaria de sonidos (gritos, cantos, lloros…) sin que la persona sea consciente de ello.
Por vía esnifada los efectos suelen ser más progresivos y menos sobrecogedores que utilizando la vía fumada (aunque pueden ser igualmente intensos). La duración total de los efectos más notorios es de alrededor de entre media hora y una hora, con efectos residuales de hasta tres horas. El veneno del B. alvarius no suele utilizarse por vía esnifada dada su consistencia, el consumo esnifado de 5-MeO-DMT pura es algo más habitual.
ESTATUS LEGAL
El B. alvarius no está en ninguna lista de especies controladas. Ni la 5-MeO-DMT ni la bufotenina se encuentran en las listas de psicotropos del Convenio sobre sustancias Sicotrópicas de 1971 de Naciones Unidas. Esto quiere decir que en la mayoría de los países no son sustancias controladas, a excepción de aquellos en que existe una legislación propia al respecto, como es el caso de los Estados Unidos de América, donde tanto la bufotenina como la 5-MeO-DMT están en la Lista I, y por tanto es ilegal su venta, tenencia y uso. De la misma forma en el Reino Unido ambas sustancias están controladas en la Clase A. Otros países europeos, como Suecia, también han incluido estas sustancias en sus listas de sustancias controladas.
PREVALENCIA DE USO
La prevalencia de uso de la 5-MeO-DMT ha sido siempre relativamente baja, y solamente una minoría de personas la utilizaban, dado que hasta la popularización del B. alvarius era una sustancia muy poco conocida y para su uso había que adquirirla en vendedores online especializados, por lo que solamente accedían a ella personas muy conocedoras e interesadas en experimentar los efectos de los psiquedélicos.
Encuestas recientes (2012) en Australia señalan que de una muestra de 693 personas reclutadas entre consumidores de MDMA y otras sustancias, solamente un 2% habían utilizado la 5-MeO-DMT en alguna ocasión. En la encuesta Global Drug Survey de 2017, la 5-MeO-DMT ni siquiera aparecía en los resultados entre las sustancias presentes.
La mayor parte de los usuarios de 5-MeO-DMT habitualmente habían utilizado la sustancia sintetizada, en vez de las secreciones del B. alvarius. También existieron a partir de los años 70, aunque muy minoritarias y de dudosa continuidad, iglesias que utilizaban el B. alvarius como sacramento, como la Church of the Toad of Light, o la Church of the Tree of Life.
Sin embargo desde 2015 se ha podido observar un aumento en la oferta de experiencias con B. alvarius. Facilitadores de sesiones y autodenominados chamanes ofrecen sesiones de “medicina del sapo”, en formatos neochamánicos, a menudo en el transcurso de ceremonias de ayahuasca. Así una nueva forma de consumo del sapo ha aparecido en los últimos años, y ha dado a lugar a nuevos rituales. Esta nueva oferta de experiencias con el B. alvarius ha hecho que muchas personas que jamás habían escuchado de los efectos de la 5-MeO-DMT ni estaban interesadas en experimentar con ella, hayan tenido experiencias con el mismo, por lo que, aun careciendo de encuestas verificadas, el uso de Bufo alvarius ha experimentado un notable incremento en los últimos años.
BUFO ALVARIUS SALUD Y REDUCCIÓN DE RIESGOS
Tanto la 5-MeO-D T como el B. alvarius y las toxinas que contiene implican riesgos para la salud que es importante tener en cuenta.
Las plantas que contienen 5-MeO-DMT no se han utilizado de forma tradicional en combinación con plantas que contuvieran betacarbolinas (harmina/harmalina) para preparaciones que fueran a ser ingeridas por vía oral. Sí hay reportes de combinación de estas sustancias en rapés psicoactivos que eran inhalados y en preparaciones para fumar.
La combinación de 5-MeO-DMT (y también bufotenina) con betacarbolinas con efectos inhibidores de la MAO (monoaminaoxidasa) ingerido por vía oral, implica riesgos graves. Esta combinación puede producir hipertermia según estudios en animales, y esta desregulación de los mecanismos encargados de controlar la temperatura corporal puede tener efectos adversos importantes. Hay informes de personas que han muerto tras combinar betacarbolinas y 5-MeO-DMT por vía oral, por lo que esta combinación debería ser evitada y/o tratada con mucha cautela. En el caso de combinar ayahuasca y B. alvarius, es recomendable esperar 24h tras el uso de ayahuasca antes de inhalar el veneno de aquel, para eliminar los efectos inhibidores de la monoaminaoxidasa de las harmalinas. En el caso de utilizar primero el B. alvarius, se debería esperar un mínimo de una hora antes de tomar ayahuasca. Sobre los riesgos de combinar ayahuasca con B. alvarius, ver: http://news.iceers.org/es/2017/05/alerta-bufo-alvarius-con-ayahuasca/
La experiencia con el B. alvarius / 5-MeO-DMT puede ser sobrecogedora e inmersiva, hasta el punto de perder las referencias externas e incluso el control del propio cuerpo durante unos minutos. Algunas personas se mueven durante la experiencia de forma imprevisible. Por tanto la presencia de un cuidador sobrio que mantenga la seguridad física de la persona y el entorno es muy recomendable, por no decir necesaria.
Los riesgos psicológicos de la experiencia con B. alvarius también tienen que ser tenidos en cuenta. La experiencia puede resultar muy placentera y trascendente, pero también puede ser aterradora y traumática. Tener en cuenta los factores del contexto, el estado mental previo y las expectativas, así como la persona que administra la sustancia, es importante a la hora de decidir sobre el uso de B. alvarius. Algunas personas reportan tener re-experimentaciones de los efectos tras la experiencia, en particular durante las noches posteriores.
A diferencia de otras sustancias psiquedélicas, el Bufo alvarius induce una experiencia en la que se puede perder la consciencia de hallarse bajo los efectos de una sustancia, e incluso perder la propia consciencia de sí mismo y del entorno. Esta desaparición de la consciencia de sí mismo, o la muerte/disolución del ego, son experiencias difícilmente explicables, y sobre las que es difícil mantener cualquier sensación de control. Aquellas personas que se planteen experimentar con esta sustancia deberían tener esto en cuenta antes de hacerlo y saber que la experiencia puede ser tanto reveladora y gozosa, como aterradora.
REFERENCIAS
Araujo, A., Carvalho, F., Bastos, M. Guedes, P., Carvalho, M. 2015. The hallucinogenic world of tryptamines: an updated review. Arch Toxicology.
Blair, F. 1963. Evolutionary relationships of the north American toads of the genus Bufo: a progress report. International Journal of organic Evolution Vol.17 No.1 pp.1-16
Bruno, R., Matthews, A., Dunn, M., Alati, R., McIlwraith, F., Hickey, S., Burns, L., Sindicich, N. 2012. Emerging psychoactive substances among regular ecstasy users in Australia. Drug and Alcohol Dependence 124 19-25.
Carod-Artal, F.J. 2011. Alucinógenos en las culturas precolombinas mesoamericanas. Neurología 268. Chen,, K.K.,
Chen, A.L. 1932. Notes on the poisonous secretions of twelve species of toads. The Journal of Pharmacology and Exp.Therapy. Vol XLVII No.3.
Erspamer, V., Vitali, T., Roseghini, M., Cei, J.M. 1967. 5-Methoxy- and 5-Hydroxindoles in the skin of Bufo alvarius. Biochemical Pharmacology, Vol.16 pp. 1149-1164
Fouquette, M.J. 1970. Bufo alvarius. Arizona State University.
Furst, P.T. 1976. Hallucinogens and Culture. Chandler & Sharp Publishers.
Grob CS, McKenna DJ, Nichols DE, Shulgin A, Tupper KW. 2006. A demand for clarity regarding a case report on the ingestion of 5-methoxy-N, N-dimethyltryptamine (5-MeO-DMT) in an Ayahuasca preparation. J Anal Toxicol. Jul-Aug;30(6):406-7
Guerra-Doce, E. 2006. Psychoactive Substances in Prehistoric Times: Examining the Archeological Evidence
Halberstadt, L., 2016. Behavioral and pharmacokinetic interactions between monoamine oxidase inhibitors and the hallucinogen 5- methoxy-N,N-dimethyltryptamine. Pharmacology, Biochemistry and Behavior.
Lladó-Pelfort, L., Celada, P., Riga, M.S., Troyano-Rodríguez, E., Santana, N., Artigas, F. 2017. Effects of Hallucinogens on Neuronal Activity. Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona.
Lyttle, T., Goldstein, D., Gartz, J. 2013. Bufo Toads and Bufotenine: Fact and Fiction Surrounding an Alleged Psychedelic. Journal of Psychoactive Drugs. 28:3, 267-290.
Merlin, M. 2003. Archeological Evidence for the Tradition of Psychoactive Plant Use in the Old World. Economic Botany 57(3): 295-323
Musgrave, M.E., Cochran, D. 1929. Bufo alvarius, a Poisonous Toad. Copeia, No, 173, pp. 96-99.
Ott, J. 1996. Pharmacotheon. Natural Products Co.
Ott, J. 2001. Pharmañopo-Psychonautics: Human intranasal, Sublingual, Intrarectal, Pulmonary and Oral Pharmacology of Bufotenine. Journal of Psychoactive Drugs, 33:3, 273-281.
Ott, J. 2001. Pharmaepéna-Psychonautics: Human intranasal, and Oral Pharmacology of 5-Methoxy-N,N-Dimethyl-Tryptamine. Journal of Psychoactive Drugs, 33:4, 403-407.
Porter, K.R., Porter, W.F. 1967. Venom Comparisions and Relationships of Twenty Species of New World Toads (Genus Bufo). Copeia Vol.1967 No. 2. pp. 298-307
Riga, M., Soria, G., Tudela, R., Artigas, F., Celada, P. 2014. The natural halluciongesn 5-MeO-DMT, component of Ayahuasca, disrupts cortical function in rats: reversal by antipsychotic drugs. Int.Journal of Psychopharmacology 17, pp.1269-1282
Schultes, RE. Hofmann, A. Rätsch. 1992. Plants of the Gods: Their Sacred, Healing and Hallucinogenic Powers. Healing arts press. Rochester, Vermont.
Sklerov J, Levine B, Moore KA, King T, Fowler D. 2005. A fatal intoxication following the ingestion of 5-methoxy-N,N-dimethyltryptamine in an ayahuasca preparation. J. Anal Toxicol.29(8):838-41; Callaway JC,
Shen HW, Jiang XL, Winter JC, Yu AM. 2010. Psychedelic 5-methoxy-N,N-dimethyltryptamine: metabolism, pharmacokinetics, drug interactions, and pharmacological actions. Curr Drug Metab. 11(8): 659-66.
Shen, H.W., Jiang, X.L., Winter, J.C., Yu, A.M. 2010. Psychedelic 5-Methoxy-N,N-Dimethyltriptamine: Metabolism, Pharmacokinetics, Drug Interactions, and Pharmacological Actions. Current Drug Metabolism, 11, pp.659-666.
Tittarelli, R., Mannocchi, G., Pantano, F., Saverio, F. 2015. Recreational Use, Analysis and Toxicity of Tryptamines. Current Neuropharmachology 13, pp. 26-46.
Weil, A.T., David, W. 1994. Bufo alvarius: a potent halluciongen of animal origin. Journal of Ethnopharmacology 41, pp. 1-8.